Los grandes maestros de la calidad

14.02.2014 12:42

EDWARDS DEMING Y SU APORTE A LA CALIDAD

Los 14 puntos de Deming
  
Deming ofreció catorce principios fundamentales excepcionales para la gestión y transformación de la eficacia empresarial, con el objetivo de ser competitivo, mantenerse en el negocio y dar empleo. Los puntos se presentaron por primera vez en su libro "Out of the Crisis" ("Salir de la Crisis").
 
  1. Crear constancia en el mejoramiento de productos y servicios, con el objetivo de ser competitivo y mantenerse en el negocio, además proporcionar puestos de trabajo.
  2. Adoptar una nueva filosofía de cooperación en la cual todos se benefician, y ponerla en práctica enseñándola a los empleados, clientes y proveedores.
  3. Desistir de la dependencia en la inspección en masa para lograr calidad. En lugar de esto, mejorar el proceso e incluir calidad en el producto desde el comienzo.
  4. Terminar con la práctica de comprar a los más bajos precios. En lugar de esto, minimizar el costo total en el largo plazo. Buscar tener un solo proveedor para cada ítem, basándose en una relación de largo plazo de lealtad y confianza.
  5. Mejorar constantemente y por siempre los sistemas de producción, servicio y planeamiento de cualquier actividad. Esto va a mejorar la calidad y la productividad, bajando los costos constantemente.
  6. Establecer entrenamiento dentro del trabajo (capacitación).
  7. Establecer líderes, reconociendo sus diferentes habilidades, capacidades y aspiraciones. El objetivo de la supervisión debería ser ayudar a la gente, máquinas y dispositivos a realizar su trabajo.
  8. Eliminar el miedo y construir confianza, de esta manera todos podrán trabajar más eficientemente.
  9. Borrar las barreras entre los departamentos. Abolir la competición y construir un sistema de cooperación basado en el mutuo beneficio que abarque toda la organización.
  10. Eliminar eslóganes, exhortaciones y metas pidiendo cero defectos o nuevos niveles de productividad. Estas exhortaciones solo crean relaciones de rivalidad, la principal causa de la baja calidad y la baja productividad reside en el sistema y este va más allá del poder de la fuerza de trabajo.
  11. Eliminar cuotas numéricas y la gestión por objetivos.
  12. Remover barreras para apreciar la mano de obra y los elementos que privan a la gente de la alegría en su trabajo. Esto incluye eliminar las evaluaciones anuales o el sistema de méritos que da rangos a la gente y crean competición y conflictos.
  13. Instituir un programa vigoroso de educación y auto mejora.
  14. Poner a todos en la compañía a trabajar para llevar a cabo la transformación. La transformación es trabajo de todos.
Las 7 Enfermedades Mortales de la Gerencia

   1. Falta de constancia en los propósitos
   2. Énfasis en las ganancias a corto plazo y los dividendos inmediatos
   3. Evaluación por rendimiento, clasificación de méritos o revisión anual de resultados
   4. Movilidad de los ejecutivos
   5. Gerencia de la compañía basándose solamente en las cifras visibles
   6. Costos médicos excesivos.
   7. Costo excesivo de garantías

"Una categoría menor de obstáculos" incluye:

   1. Descuidar la planificación a largo plazo.
   2. Confiar solamente en la tecnología para resolver problemas.
   3. Buscar ejemplos que seguir en lugar de desarrollar soluciones.
   4. Excusas tal como "Nuestros problemas son diferentes".
   5. Una escuela obsoleta que creía que la habilidad de gestión se puede enseñar en la clase.
   6. Confianza en el departamento de control de calidad en lugar de en los gestores, supervisores, gerentes de compras y trabajadores.
   7. Culpar a los trabajadores que solamente son responsables del 15% de los errores, mientras el sistema deseado por los gerentes es responsable del 85% de las consecuencias indeseadas.
   8. Confiar en la inspección de calidad en lugar de mejorar la calidad del producto.

El premio Deming es el más prestigioso premio que una empresa japonesa puede obtener. Se entrega una vez al año, a la empresa que haya realizado el mayor avance en calidad, sobre la base de estándares tan exigentes que sobrepasan ampliamente el ISO 9000 o cualquier otro estándar en este.



 

William Edwards Deming (14 de octubre de 1900 - 20 de diciembre de 1993). Estadístico estadounidense, profesor universitario, autor de textos, consultor y difusor del concepto de calidad total. Su nombre está asociado al desarrollo y crecimiento de Japón después de la Segunda Guerra Mundial.

Philip Crosby

Crosby afirma que la calidad está basada en 4 principios absolutos:

  • Calidad es cumplir los requisitos.
  • El sistema de calidad es la prevención.
  • El estándar de realización es cero defectos.
  • La medida de la calidad es el precio del incumplimiento.

Derivado de esta clasificación, propone un programa de 14 pasos para mejorar la calidad (1979):

  1. Establecer el compromiso de la administración de participar en el programa de calidad para, de esta manera asegurar la cooperación de todos y cada uno de los miembros de la organización.
  2. Formar un equipo de mejora de calidad con representantes de cada departamento.
  3. Definir indicadores de calidad de cada actividad de la compañía con el objeto de medir dónde se encuentran problemas reales y potencial de calidad.
  4. Evaluar el costo de la falta de calidad como un indicador que proporcione evidencia de dónde es más conveniente para la compañía, desde el punto de vista económico, tomar acciones correctivas.
  5. Desarrollar una conciencia de calidad y preocupación de todos los empleados por la mejora continua de la organización.
  6. Realizar acciones formales para corregir los problemas identificados a través de pasos previos.
  7. Establecer un comité para poner en práctica un programa de cero defectos.
  8. Capacitar a los supervisores y empleados en la forma de llevar a cabo su parte en el programa de mejoramiento de la calidad.
  9. Realizar un día "Cero defectos" que simbolice y ayude a que todos los empleados comprendan que ha habido un cambio en la compañía en lo que se refiere a calidad.
  10. Alentar a las personas para que establezcan objetivos de mejora para sí misma y sus grupos, generalmente sobre una base de 30 a 90 días.
  11. Identificar los problemas que impiden que el trabajo se realice libre de errores y de eliminar sus causas.
  12. Establece un programa de reconocimiento para aquellos que logren sus objetivos de calidad a través de su participación en el programa de mejoramiento de la calidad.
  13. Crear consejos de calidad compuesto por personal del staff administrativo y líderes de los equipos de calidad, que realicen reuniones frecuentes con el objeto de comunicarse unos con otros y determinar las acciones requeridas para mejorar la calidad.
  14. Realizar de nuevo los pasos anteriores, destacando que el programa de mejoramiento de la calidad nunca termina. El ciclo completo del programa puede variar, pero normalmente dura entre 12 y 18 meses, lo cual depende de las circunstancias propias de cada empresa.

Adicionalmente, Crosby recomienda lo siguiente en lo que él llama su "prescripción para la salud corporativa":

  • Asegurarse de que toda la gente haga su trabajo correctamente en forma rutinaria.
  • Todas las acciones del programa de mejoramiento de la calidad deberán estar encaminadas a asegurar un crecimiento lucrativo y constante a la compañía.
  • Anticipar constantemente las necesidades de los clientes.
  • Planear la administración del cambio.
  • Crear un entorno laboral en el que el personal esté orgulloso de trabajar.

Por otro lado, la vacuna de calidad de Crosby es una idea para representar la necesidad que tiene toda organización de prevenir la falta de conformidad con las especificaciones del producto. La vacuna debería tener los siguientes ingredientes:

  • Integridad. Todos en la organización deberán dedicarse a encontrar cuáles son los requisitos y necesidades de los clientes.
  • Sistemas. La administración de calidad, la educación en calidad y el énfasis en la prevención de los defectos deberán abarcar toda la compañía.
  • Comunicaciones. Se debe contar con un suministro continuo de información que ayude tanto a identificar como a eliminar errores y desperdicios, con un programa de reconocimiento.
  • Operaciones. Deberán ser tareas de rutina proveer de educación y capacitación a los empleados, y contar con procedimientos para identificar oportunidades de mejoramiento.
  • Políticas. Definir políticas de calidad claras.

Las Seis C De Crosby:

1. Comprensión
2. Competencia
3. Compromiso
4. Comunicación
5. Corrección
6. Continuidad

Las Tres T De Crosby:

  1. Tiempo
  2. Talento
  3. Tesoro

    Joseph Juran y sus aportaciones

     

    Aportes

    ¿Qué es la calidad para Jurán? "Adecuado para el uso", también la expresa como "la satisfacción del  cliente externo e interno".
     
    Parámetro que determinan LA ADECUACIÓN DEL USO:
     
    • Calidad de diseño
    • Calidad de Conformancia
    • Disponinilidad
    • Servicio técnico
    Su Filosofía
    • Los administradores superiores deben involucrarse para dirigir el sistema de calidad. 
    •  
    Los objetivos de la calidad deben ser parte del plan de negocio.
     
    El aporte de juran se basó en la que el mismo llamó la "Trilogía de Juran" la cual divide la administración de calidad en tres etapas: planeación de la calidad, control de calidad  y mejora de calidad

     

     
     
    Planeación de Calidad
     
    En esta etapa se desarrollan los productos y procesos que son necesarios para cumplir con las necesidades del cliente, esto requiere de una serie de aspecto que hay que cumplir, los cuales son los siguientes:
     
    • Identificar a los clientes
    • determinar sus necesidades
    • traducir las necesidades al lenguaje de la empresa
    • Desarrollar los productos con las características que respondan de manera óptima a la necesidades de los clientes.
    • Desarrollar un proceso que sea capaz de producir las características del producto.
    • Transferir el proceso a la operación 
     

     Control de calidad

    Este procesos administrativo consiste en las siguientes etapas:
     
    • Evaluar el desempeño actual del proceso. 
    • Comparar el desempeño actual con las metas de calidad (real frente a estándar) 
    • Actuar sobre la diferencia.

     

    Mejoramiento de la calidad

    En esta etapa se basa en la realización de todas las mejoras proyecto por proyecto. Para ello es necesario diseñar un comité de calidad que diseñe la mejor calidad anual.
     
    Jurán sugiere aumentar el peso del parámetro de calidad en la evaluación del desempeño en todos los organizacionales y la participación de calidad en evaluación de la alta administración en la revisión del progreso de las mejoras de calidad. 

    Kaoru Ishikawa y su Aporte

     

    Aportes

    la visión de Ishikawa se apoya en el control de aseguramiento de la calidad, por lo que podría considerarse tradicionalista y básica. Señala que la calidad total es una nueva filosofía de la administración que se debe convertir en uno de los principales objetivos de la compañía, y para ello se deben fijar las metas a largo plazo y anteponer la calidad en todas las decisiones empezado por el área de compras.
     
    Señala que el Control de Calidad es responsabilidad de todas las persona de todas las áreas de la empresa, es una labor  en grupo, que debe orientar a eliminar las causas de la mala calidad, so lo síntomas.

    Control de Calidad para Ishikawa:
    Desarrollar, diseña,r elaborar y mantener un producto de calidad que sea el más económico, el más útil y siempre satisfactorio para el consumidor

     
    PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CALIDAD
     
    • La calidad empieza con la educación y termina con la educación.
    • Aquellos datos que no tengan información dispersa (variabilidad) son falsos.
    • El primer paso hacia la calidad es conocer las necesidades de los clientes.
    • El estado ideal del control de calidad ocurre cuando ya no es necesaria la inspección.
    • Elimine la causa raíz  y no los síntomas.
    • El control de calidad es responsabilidad de todos los trabajadores en todas las divisiones.
    • No confunda los medios con los objetivos.
    • Ponga la calidad en primer término y dirija su vista hacia las utilidades a largo plazo.
    • La mercadotecnia es la entrada y salida de la calidad.
    • La gerencia superior no debe mostrar enfado cuando sus subordinados les presenten los hechos.
    • 95% de los problemas de una empresa se pueden resolver con simples herramientas de análisis.
    DIAGRAMA DE ISHIKAWA
     
    ¿QUÉ ES UN DIAGRAMA DE ISHIKAWA?
     
    Es un método de gráfico que refleja la relación entre una característica de calidad y los factores que posiblemente contribuyan a que exista.
     
    Existen 3 métodos para la construcción de un diagrama de Causas y efectos, los cuales son:
     
    Método del Flujo de proceso: Con éste método la linea principal del diagrama de Ishikawa sigue la secuencia normal de proceso en la que se da el problema analizado. Se anotan las principales etapas del proceso y los factores o aspectos que afectan las características de la calidad se agregan el orden que les corresponden, según el proceso. Con frecuencia, el diagrama de flujo de proceso e la primera etapa para entender un proceso de manufactura o de cualquier tipo.

    Método de 6M o análisis de dispersión: Consiste en agrupar las causas potenciales,  en seis ramas principales: métodos de trabajo, mano de obra, materiales, maquinaria, mediación y medio ambiente.
    Estos seis elementos definen todo el proceso y cada uno aporta la variabilidad del producto final, por lo que es natural esperar que las causas de un problema estén relacionadas con alguna de las 6M.


    Ejemplo de Diagrama de Ishikawa
     
    Método de Estratificación: Este método de construcción de diagrama de Ishikawa es ir directamente a las causas potenciales de un problema.
    Cuando se seleccionan estas causan, muchas veces se hace a través de una sesión de lluvias de ideas, con el propósito de atacar causas reales y no consecuencias o reflejos. contrasta con el método 6M, ya que en éste se va desde lo general a lo particular
     
    Para la construcción de un diagrama de Ishikawa se necesitan los siguientes aspectos:
     
    • Definir y delimitar claramente el problema o tema a analizar.
    • Decidir qué tipo de diagrama de Ishikawa se usará.
    • Buscar todas las causas probables, lo más concretas posibles, con apoyo del diagrama elegido y por medio de una sesión de lluvia de ideas.
    • Representar en el diagrama de Ishikawa las ideas obtenidas y analizar el diagrama
    • Decidir cuáles son las causas más importantes mediante el diálogo.
    • Decidir por qué causas actuar
    • Preparar un plan de acción para cada una de las causas a investigarse o corregirse
    CÍRCULOS DE CALIDAD
     
    La naturaleza de estos círculos de calidad, varía junto con sus objetivos según
    la empresa de que se trate. 
     
    Las metas de los círculos de calidad son:
     
    • Que la empresa se desarrolle y mejore.
    • Contribuir a que los trabajadores se sientan satisfechos mediante talleres, y 
    • respetar las relaciones humanas.
    • Descubrir en cada empleado sus capacidades para mejorar su potencial.

    En los círculos de calidad se aplican las siete herramientas de Ishikawa los 
    cuales son:
     
    Diagrama de Pareto: Tiene como objetivo mostrar los factores más 
    significativos del proceso de estudio.
     
     
     
    Los diagramas de causa-efecto (diagramas “espinas de pescado” o 
    Ishikawa)
     
    Este diagrama identifica las causas de un efecto o problema y las ordena por 
    categorías:
     
     
     
    Los histogramas
     
    Gráficos que muestran la distribución de frecuencia de una variable, y los 
    valores que difieren:
     
     
     
    Las hojas de control
     
    Es una herramienta de recolección de datos:


     
     
     
    Los diagramas de dispersión
     
    Búsqueda de relaciones entre las variables que están afectando al proceso:
     
     
     
    Los flujogramas
     
    Técnica utilizada para separar datos de diferentes fuentes e identificar 
    patrones:

     
     
    Las gráficas de control
     
    Permite estudiar la evolución del desempeño de un proceso a lo largo del 
    tiempo:



En la actualidad, Philip Crosby Associates es la consultora en Gestión de la Calidad más grande y experimentada del mundo, lo que demuestra la "calidad" de este gurú de la administración de calidad moderna.

 

 Shigeo Shingo

 

Aportes

Es mas conocido por sus contribuciones al área de la Optimización de la producción de la calidad total; sin embargo, el argumento cardinal de sus filosofía es que una de las principales barreras para optimizar la producción es la existencia de problemas de calidad. Su metodo  SMED (cambio rapido de instrumental) funcionará de manera óptima si se encuentra con un proceso de cero defectos, para lo cual Shingo propone la creación del sistema poka yoke (aprueba de erroes).
 
El sistema poka yoke consiste en crear elementos que detecten los defectos de producción y lo informen de inmediato para establecer la causa del problema y evitar que vuelva a ocurrir; esto es, se deben inspeccionar  en la fuente para detectar a tiempo los errores. mediante este procedimiento se detiene y corrige  el proceso de forma automática para evitar que el error derive en  un producto defectuoso. 
 
Shingo subraya que debe reconocer que los trabajadores son seres humano y que, como tales, en ciertas ocasiones incurren en olvidos.
 
El chequeo sucesivo consiste en que el siguiente operario revisa la calidad del producto del proceso anterior. Éste sistema de inspección al 100% es incluso más rápido y efectivo que las inspecciones por muestreo realizadas del procesos. A su vez, los sistemas de control de calidad consisten en que todo el personal de la organización participe en la prevención de errores por medio del ciclo de calidad y el control de calidad cero  (poka yoke e inspección en las fuentes).
 
Shingo proporciona amplias recomendaciones para mejorar la calidad de las operaciones en plantas manufactureras entre otras cosas, propone diversas técnicas de ingeniería industrial para el óptimo funcionamiento del proceso productivo y una metodología para solucionar los problemas que típicamente se presentan en un círculo de calidad.   


APORTES DE Shigeo Shingo
 
 
 
  • El padre de la Administración por Calidad.
  • Invento el Sistema Just in Time con Taichi
  • El sistema maestro de la empresa Toyota con Ohno.
  • Sistema de manufactura esbelta.
  • Cambio rápido de instrumento ( SMED)
FILOSOFÍA SHIGEO SHINGO





Una de las principales barreras para optimizar la producción es la existencia de problemas de calidad.
 
 
SISTEMA POKA - YOKE
 
Consiste en la creación de elementos que detecten los defectos de producción y lo informen de inmediato para establecer la causa del problema y evitar que vuelva a ocurrir, esto se debe inspeccionar en la fuente para detectar a tiempo los errores.
Inspección en la fuente dice que debemos reconocer que los empleados son seres humanos y, como tales, en ciertas ocasiones incurren en olvidos, de modo que es necesario incluir un poka- yoke que lo señale, y así se logre prevenir la ocurrencia de errores.
Mediante este procedimiento se detiene y corrige el proceso de forma automática para evitar que el error derive en un producto defectuoso.
Para reducir defectos dentro de las actividades de producción, el concepto más importante es reconocer que los mismos se originan en el proceso  y que las inspecciones sólo pueden descubrirlos mas no prevenirlos. El cero defecto no se puede alcanzar si se olvida este concepto.
Los efectos del método Poka-Yoke en reducir defectos va a depender del tipo de inspección que se esté llevando a cabo, ya sea: en el inicio de la línea, autochequeo, o chequeo sucesivo.
 
EL PROCESO DE DIRECCIÓN SEGÚN SHIGEO
 
 
Se basa en acciones individuales Y Conjunción de éstas en actividades  de grupo dentro de cada categoría  de dirección ejecutiva(áreas funcionales).
 
PROPONE TAMBIÉN:
 
 
 
 
  • Siempre que se fabrique, debe seguir un proceso y que hay siempre que mejorar.
  • Manejar siempre en los procesos productivos el sistema de control de calidad total CCT, para involucrar  a todo el personal en la prevención de los errores  a partir de la metodología de círculos de calidad con el enfoque de cero defectos.
  • Geniche Taguchi  Biografía

     
    El Dr. Genichi Taguchi nació en Japón el 1 de enero de 1924, graduándose en la Escuela Técnica de la Universidad Kiryu en la carrera de ingeniería textil, y más tarde recibió el Doctorado en la Universidad Kyushu en 1962. Trabajó en el Astronomical Department of the Navigation Institute del entonces Imperio Japonés; más tarde trabaja en el Ministerio de Salud Pública (aquí condujo el primer estudio nacional sobre salud y nutrición) y en el Institute of Statistical Mathematics. Sin embargo, su principal etapa profesional ha sido dentro de la Electrical Communication Laboratory (ECL) de la Nippon Telephone and Telegraph Co. (1948-1961) en donde se enfocó a la mejora de la productividad en la investigación y desarrollo.
     
    Posterior a esto, es profesor para la Universidad Aoyama Gaukin de Tokio y consultor para empresas tan importantes como Toyota Motors y Fuji Films. Es miembro de la Japan Association for Quality Control, la Japan Association for Industrial Engineering, la Japan Association for Applied Statistics y la Central Japan Quality Control Association.
     
    Entre sus publicaciones destacan Introduction to Quality Engineering, Systems of Experimental Design, Robust Engineering y The Mahalanobis-Taguchi System. Ha recibido el Premio Deming en cuatro ocasiones por sus aportaciones sobre calidad. En 1989 le es concedida la medalla con banda púrpura al avance tecnológico y económico por el Emperador Akihito.
     
    Luego de la Segunda Guerra Mundial, los fabricantes japoneses tuvieron que luchar para sobrevivir con recursos muy limitados. De no haber sido por las mejoras de Taguchi, el país quizá no hubiera alcanzado el éxito que logró más tarde. Taguchi revolucionó el proceso de producción en Japón a través del ahorro de costos y su relación con la calidad. Él entendió, como muchos otros ingenieros, que todo el proceso de producción era afectado por influencias externas. Sin embargo se dio cuenta de que si podía identificar este "ruido" a través de métodos tendría grandes efectos sobre la variabilidad de la calidad de los productos.
     
    Una de sus principales contribuciones a la mejora de calidad fue "The Loss Function", una ecuación que cuantificaba el descenso del valor percibido por el cliente a medida que caía la calidad del producto. Fue la primera persona que igualó calidad con costo.
     
    La contribución más importante del Dr. Taguchi, ha sido la aplicación de la estadística y la ingeniería para la reducción de costos y mejora de la calidad en el diseño de productos y los procesos de fabricación. En sus métodos emplean la experimentación a pequeña escala con la finalidad de reducir la variación y descubrir diseños robustos y baratos para la fabricación en serie. Las aplicaciones más avanzadas de los Métodos Taguchi, permiten desarrollar tecnología flexible para el diseño y fabricación de familias de productos de alta calidad, reduciendo los tiempos de investigación, desarrollo y entrega del diseño.
     
    ESTOS CONCEPTOS SE CONCRETAN EN LOS SIGUIENTES PUNTOS:
     
    1) Función de pérdida:
    La calidad se debe definir en forma monetaria por medio de la función de pérdida, donde a mayor variación de una especificación con respecto al valor nominal, mayor es la pérdida monetaria transferida al consumidor. Con esto se trata de orientar a los productores a que reduzcan las variaciones en la calidad.
     
    2) Mejora continua: La mejora continua del proceso productivo y la reducción de la variabilidad son indispensables para subsistencia competitiva de una empresa. La mejora continua del proceso está íntimamente relacionada con la reducción de la variabilidad con respecto al valor objetivo, asimismo la variabilidad puede cuantificarse en términos monetarios.
     
    3) Variabilidad: Puede cuantificarse en términos monetarios. La variabilidad del funcionamiento del producto provoca una pérdida al usuario, al cual puede medirse como el cuadrado de la diferencia entre el funcionamiento real y el valor objetivo.
     
    4) Diseño del producto:
    Se genera la calidad y se determina el costo final del producto.
     
    5) Optimización del diseño del producto: Se puede diseñar un producto basándose en la parte no lineal de su respuesta con el propósito de disminuir su variabilidad.
     
    6) Optimización del diseño del proceso: Se reducir la variabilidad por medio del diseño de experimentos, al seleccionar los niveles óptimos de las variables involucradas en la manufactura del producto.
     
    7) Ingeniería de Calidad:
    Taguchi desarrolló también una metodología que denominó ingeniería de calidad, que divide en línea y fuera de línea.
          7.1. Ingeniería de calidad en línea:
          Son actividades de ingeniería de calidad en línea, el área de manufactura, el control y la corrección de
          procesos, así como el mantenimiento preventivo.
     
          7.2. Ingeniería de calidad fuera de línea: Se encarga de la optimización del diseño de productos y procesos.
          El control de calidad en la etapa del diseño del producto y en la verificación de la calidad.